Nommon participa en la jornada ‘Mujer e ITS’

18.03.2025 · Transporte y movilidad

Nommon participa en la jornada ‘Mujer e ITS’

Oliva García Cantú Ros, Directora de I+D en Nommon, participó en la primera mesa redonda del evento, centrada en las tecnologías y aplicaciones de los Sistemas Inteligentes de Transporte.

El pasado 11 de marzo, la Dirección General de Tráfico (DGT), en colaboración con ITS España y ERTICO, organizó la jornada «Mujer e ITS», un encuentro celebrado en el marco de las actividades previas al Congreso Europeo de ITS, que tendrá lugar en Sevilla del 19 al 21 de mayo. El evento «Mujer e ITS» reunió a profesionales del sector del transporte y la movilidad para debatir sobre los retos y oportunidades que los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) ofrecen en la gestión del tráfico y la seguridad vial y en el diseño de sistemas de transporte, infraestructuras y entornos urbanos más accesibles y sostenibles. La jornada puso de relieve la importancia de incorporar la perspectiva de género en el diseño de soluciones de movilidad, la contribución de las mujeres en el desarrollo de tecnologías innovadoras para impulsar el transporte sostenible y la necesidad de visibilizar el liderazgo femenino en un sector donde las mujeres continúan estando infrarrepresentadas.

Oliva García Cantú Ros, Directora de I+D en Nommon, fue invitada a participar en la primera mesa redonda del evento, «Aplicaciones de los Sistemas Inteligentes de Transporte», moderada por Rocío Báguena, Directora de la División de Estudios y Tecnología del Transporte en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. En su intervención, Oliva participó en el espacio dedicado a «Big data y movilidad».

Big data e inteligencia artificial para entender mejor los patrones de movilidad

En su exposición, Oliva explicó el papel de las nuevas fuentes de datos y tecnologías como el big data y la inteligencia artificial (IA) en la monitorización y optimización de la movilidad urbana e interurbana, destacando cómo los datos geolocalizados procedentes de las redes de telefonía móvil y otras fuentes de big data permiten comprender mejor los patrones de movilidad de distintos segmentos de la población, lo que puede ayudar a diseñar servicios más inclusivos y accesibles, adaptados a las necesidades reales de los distintos grupos de usuarios. Por ejemplo, los datos muestran que las mujeres usan más el transporte público y tienden a realizar cadenas de viajes más complejas, con múltiples paradas relacionadas con la movilidad de los cuidados, un aspecto que debe ser considerado en la planificación de los sistemas de transporte. 

La mesa redonda también contó con la participación de numerosas expertas del transporte y la movilidad provenientes de varias instituciones públicas y privadas. Carla Tomás (DGT) destacó la importancia de visibilizar la presencia de mujeres en el sector para inspirar a futuras profesionales; Marta Alonso (Ayuntamiento de Madrid) expuso cómo los ITS contribuyen a la mejora de la gestión del tráfico urbano e interurbano; Mar Edo (CPS) compartió distintas experiencias sobre modelos predictivos y sistemas inteligentes de optimización del tráfico; Ana Paul (CTAG) abordó los avances en conducción autónoma y sus implicaciones para la seguridad vial; Eluska Renedo (Autoridad del Transporte de Gipuzkoa) explicó distintas estrategias para la mejora del transporte público; y Soledad Pérez-Galdós (Consorcio Regional de Transportes de Madrid) analizó el impacto del modelo de movilidad como servicio en la accesibilidad y sostenibilidad del transporte.

Tecnologías para mejorar la seguridad vial

La segunda mesa redonda de la jornada se destinó a debatir sobre tecnologías para la mejora de la seguridad vial. En este espacio participaron Ana Luz Jiménez Ortega (DGT), Marta Martínez (DGT 3.0), Cristina Zamorano (Abertis Autopistas), Radines López (Consorcio de Transportes de Asturias) y Sara Gutiérrez (GMV), que debatieron sobre estrategias para incorporar tecnologías avanzadas para optimizar la seguridad vial en las carreteras españolas, la importancia del transporte público en las políticas de seguridad vial y cómo la IA se está incorporando en los vehículos para prevenir accidentes. 

Nommon también participa en distintas iniciativas para desarrollar soluciones innovadoras que mejoren la seguridad vial. Una de ellas es SOTERIA, un proyecto europeo de investigación que busca diseñar herramientas que promuevan viajes seguros y sostenibles para los usuarios viales vulnerables (como la población joven, las personas mayores, los peatones y los ciclistas y motociclistas). En este proyecto, Nommon aporta su experiencia en el análisis del comportamiento de los viajeros y la predicción de la demanda para identificar mejor las necesidades de movilidad de estos colectivos y los riesgos de seguridad vial asociados.